Técnico Titular C. Lab de Educación Ambiental. (RESEARCH SCIENTIST)
Dirección: CIAD / Unidad Regional Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP. 711, Mazatlán, Sin., México. C.P. 82112.
Teléfono: + 00 52 (669) 9898700, ext 260.
Fax: + 00 52 (669) 9898701.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ESTUDIOS SUPERIORES (ACADEMIC DEGREES)
Maestría (MSc): Educación Ambiental, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa.
Licenciatura (BSc): Biólogía Pesquera, Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Ciencias del Mar.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (RESEARCH INTERESTS)
Diversidad de ecosistemas.
Diversidad de flora y fauna.
Ecología de paisaje y recursos acuáticos.
Economía de recursos naturales y medio ambiente.
Educación ambiental.
ANALISIS - TECNICAS UTILIZADAS
Interpretación ambiental, identificación de avifauna silvestre
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (RESEARCH GRANTS)
Proyectos Vigentes
Centro de interpretación Ambiental Estero del Yugo. Proyecto sin financiamiento y operando desde el año 2005 con recursos propios. Responsable del proyecto
Proyectos concluidos
Rehabilitación del ecosistema de manglar en el Estero del Yugo, proyecto financiado por la Comisión Nacional Forestal. 2008. Responsable del Proyecto
Red juvenil de promotores ambientales. Financiado por el Sonoran Joint Venture 2007. Responsable del proyecto
Red de educadores ambientales de Sinaloa. Proyecto financiado por el Fondo de Vida Silvestre de Estados Unidos de Norte América. 2013.Responsable del proyecto
Ambientalización de la currícular escolar en educación media superior. Proyecto financiado por el Fondo de Vida Silvestre de Estados Unidos de Norte América. 2013. Colaboradora del proyecto
Centro de interpretación Ambiental Estero del Yugo.
Turismo científico y aviturismo en Sinaloa.
Aviturismo como herramienta de conservación en Mazatlán Sinaloa, México.
1. Capítulo de libro: Murúa-Figueroa, E. Y Roldán-Clará, B. (2020) El estero del yugo: aula abierta para el conocimiento de los humedales costeros mexicanos. De costa a costa, la unión hace la ciencia. Instituto de apoyo a la investigación e innovación INAPI. México.
2. Artículo científico: Berlanga-Robles, C. A., Cervantes-Escobar, A., & Murúa Figueroa, E. (2018). Estacionalidad y tendencias del bosque tropical caducifolio de la cuenca Piaxtla-Elota-Quelite y el área protegida Meseta de Cacaxtla, México. Madera y Bosques, 24(3). e2431576. Doi: 10.21829/myb.2018.2431576.
3. Capítulo de libro: Murúa- Figueroa E. Millán Gamiño s., (2018) El huerto escolar como opción metodológica para el aprendizaje por proyectos en escuelas de tiempo completo. Educación ambiental en Sinaloa, diagnósticos, estrategias y propuestas.163-184 pp Universidad Autónoma de Sinaloa. México
4. Capítulo de libro: Ceballos Bernal m.c., Ramírez Lizárraga v. G., Murúa Figueroa e. (2018). Construyendo redes de colaboración: red de educadores ambientales de Sinaloa. Educación ambiental, cambio climático y sustentabilidad, saberes locales y multidisciplinarios para el desarrollo. Victorino Ramírez l. Editor. Universidad autónoma de Chapingo. 55-67 pp. México.
5. Capítulo de libro: Murúa- Figueroa e. (2018) Ecoeficiencia y educación ambiental: estudio de caso en el ciad Mazatlán. Educación ambiental en Sinaloa, diagnósticos, estrategias y propuestas. 99-116 pp universidad autónoma de Sinaloa. México
6. Capítulo de libro: Murúa-Figueroa, e. Y Berlanga- Robles c. A. (2013) humedales costeros. El mar de Sinaloa, riqueza de su patrimonio natural. 22-37pp. Andraval ediciones. México.
7. Memoria in extenso de trabajo en congreso: roldan clará b., Robles Navarro k., Murúa Figueroa E. (2019) Diagnóstico del ecoturismo en México. XIII Congreso internacional de la AMIT y I congreso internacional de gestión turística de la facultad de turismo de la UAGRO.
8. Memoria in extenso de trabajo en congreso: Murúa Figueroa e., berlanga robles c. A. (2019) ciencia ciudadana para el conocimiento de la biodiversidad: un estudio de caso de las aves del estero del yugo, Mazatlán, Sinaloa. Rev. Intr. Contam. Ambie. 36 (memorias congreso anca 2019)
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN DE TESIS (THESIS SUPERVISION)
Maestría
Comité de tesis.Rafael Bautista Bautista. Título de tesis: Caracterización de las áreas verdes urbanas para determinar los servicios ecosistémicos que brindan a la ciudad de Mazatlán Sinaloa. Año: 2017
Licenciatura
Dirección de tesis. María Guadalupe García Barrientos. Título de tesis: Evaluación del crecimiento en plantas de interés forestal del bosque tropical caducifolio bajo un sistema de vivero orgánico y sustentable. Año: 2019.
Dirección de tesis. Eloy García Rodríguez. Título de tesis: Germinación y desarrollo de plantas producidas en vivero bajo diferentes condiciones de fertilización orgánica en la región de Mazatlán Sinaloa. Año: 2019.
Dirección de tesis. David Hernández Almaráz. Título de tesis: Composición Avifaunística en el Estero del Yugo y la laguna del camarón en Mazatlán Sinaloa. Año: 2019.
Dirección de tesis. Moisés García González. Título de tesis: Utilización de macroalga Gracillaria vermiculophylla como biofertilizante en el rendimiento y crecimiento del rábano Rafanus savitus. Año: 2018.
Dirección de tesis. Christian de Jesús Lizárraga Garzón. Título de tesis: fotografía de la naturaleza: fundamentos fotográficos aplicados en la investigación y conservación de especies mediante campañas mediáticas. Año: 2017.
Dirección de tesis. Efraín Ponce de León. Título de tesis: Evaluación del programa de manejo integral de residuos sólidos en CIAD Mazatlán. Año: 2017.
Dirección de tesis. Gamboa Barraza Lizbeth. Título de tesis: Manejo integral de residuos sólidos en CIAD A.C. unidad Mazatlán. Año: 2015.
Dirección de tesis. Jesús Guereca y Yeidid Benitez. Título de la tesis: Crecimiento y supervivencia del mangle blanco (laguncularia racemosa) Gaert, utilizado en la reforestación del estero del yugo, Mazatlán Sinaloa. Año: 2013
INFORMACIÓN RELEVANTE
Imparte numerosos cursos y talleres de capacitación principalmente a docentes y estudiantes de todas las edades en las temáticas de ecología y medio ambiente, comunicación ambiental, enseñanza de las ciencias, ecoturismo, sustentabilidad y observación de aves.
Es colaboradora de un curso del programa de la maestría en manejo ambiental del CIAD, así como responsable de otro. Posee experiencia en el manejo y conservación de la tortuga marina Lepidochelys olivácea y el lobo marino Zalophus californianus californianus.
Colaboradora en la organización de numerosos eventos colectivos regionales e internacionales entre los que destacan los correspondientes a educación ambiental y Festivales Internacionales de Aves de Mazatlán y el Christmas Bird Count, ferias de Bioculturalidad, entre otros.
Actualmente es coordinadora regional (sur) de la Red de Educadores Ambientales de Sinaloa, miembra activa de la Children and Nature Network y de la North American Association for Environmental Education.
Posee una experiencia profesional en Educación Ambiental desde el 2005 a la fecha.
Visto 11491 veces
Modificado por última vez en Martes, 10 Noviembre 2020 08:37