Profesor Investigador Cátedras - CONACyT, SNI-Candidato - (RESEARCH SCIENTIST)
Dirección (Address): CIAD / Unidad Regional Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82112
Teléfono (Phone): (669) 9898700, Ext: 304
E-mail : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ESTUDIOS SUPERIORES (ACADEMIC DEGREES)
Doctorado (PhD): Programa de posgrado en Ciencias de La Vida con Orientación en Biotecnología Marina, en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE).
Maestría (MSc): Programa de postgrado de Oceanografía Costera de la Facultad de Ciencias Marinas, en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Licenciatura (BSc): Licenciatura en Biología, Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria (ITCV).
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (RESEARCH INTERESTS)
Análisis de la microbiota intestinal de peces mediante secuenciación de 16S rRNA.
Genómica comparativa de bacterias patógenas del genero Vibrio (V. vulnificus y V. parahaemolyticus).
Diversidad microbiana en sedimentos del Estero de Urías (Mazatlán, México), mediante secuenciación de 16S rRNA.
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (RESEARCH GRANTS)
Proyectos vigentes
Colaborador; Biodiversidad de la meiofauna en un Sistema costero contaminado del sur de Sinaloa: un enfoque integrativo de técnicas taxonómicas clásicas y moleculares. El proyecto esta financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e innovación Tecnológica (PAPIIT), dirigido por el Dr. Samuel E. Gómez Noguera, UNAM).
Colaborador; Implementación de redes de observación oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México”. El proyecto esta financiado por Sener-Conacyt-Hidrocarburos, No. 201441, con la dirección del Dr. Alexei F. Licea Navarro y Dr. Marcial Leonardo Lizárraga Partida (CICESE).
Proyectos concluidos
Colaborador (2009-2015); Proyecto Fondo Sectorial Salud-CONACyT: S008-2009-1114024 (multidisciplinario: UAV, UNAM, CIAD, Instituto Tecnológico de Mazatlán, Instituto Tecnológico de Tepic y CICESE) que tiene como finalidad la detección de especies patógenas del género Vibrio (V. cholerae, V. parahaemolyticus, y V. vulnificus).
Colaborador (2004-2008); Investigaciones para la biología reproductiva de la Totoaba (Totoaba macdonaldi) con fines de cultivo, manejo, repoblación, conservación y reproducción como especie protegida Totoaba macdonaldi, en el Alto Golfo de California, en la Unidad de Biotecnología en Piscicultura de la UABC.
Colaborador (2002–2003); en muestreos realizados en la zona Noroeste de México (Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila), para la determinación de especies de Ortópteros (Orthoptera: Tettigoniidae), con enfoque de control biológico con hongos entomopatógenos del género Metarhizium.
Moreno-Ulloa A, Sicairos Diaz V,Tejeda-Mora JA, Macias Contreras MI, Castillo FD, Guerrero A, Gonzalez Sanchez R, Mendoza-Porras O, Vazquez Duhalt R, Licea-Navarro A. 2020. Chemical profiling provides insights intothe metabolic machinery of hydrocarbon-degrading deep-sea microbes. mSystems 5:e00824-20.https://doi.org/10.1128/mSystems.00824-20.
Leyva‐López, N, Osuna‐García, E, Hernández, C, Gómez‐Gil, B, Soto‐Rodríguez, S, Guerrero, A. A preliminary study of the effect of total fishmeal replacement with different dietary sources on the gut microbiota of spotted rose snapper juvenile (Lutjanus guttatus Steindachner, 1869). Aquac Res. 2020; 51: 4771– 4784. https://doi.org/10.1111/are.14823
García-López, R., Cornejo-Granados, F., Lopez-Zavala, A. A., Sánchez-López, F., Cota-Huízar, A., Sotelo-Mundo, R. R., Guerrero, A., Mendoza-Vargas, A., Gómez-Gil, B., & Ochoa-Leyva, A. (2020). Doing More with Less: A Comparison of 16S Hypervariable Regions in Search of Defining the Shrimp Microbiota. Microorganisms, 8(1), 134. https://doi.org/10.3390/microorganisms8010134
Hernández-López, E.L., Gasperin, J., Bernáldez-Sarabia, J. et al. Detection of Alcanivorax spp., Cycloclasticus spp., and Methanomicrobiales in water column and sediment samples in the Gulf of Mexico by qPCR. Environ Sci Pollut Res 26, 35131–35139 (2019). https://doi.org/10.1007/s11356-019-06551-7
Guerrero, A., Licea-Navarro, A. F., González-Sánchez, R., & Lizárraga-Partida, M. L. (2019). Whole-genome comparison between reference sequences and oyster Vibrio vulnificus C-genotype strains. PloS one, 14(7), e0220385. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220385
Moreno-Ulloa A, Sicairos Diaz V, Tejeda-Mora JA, Macias Contreras MI, Díaz Castillo F, Guerrero A, Gonzales Sanchez R, Vazquez Duhalt R, Licea-Navarro A. 2019.Metabolic and metagenomic profiling of hydrocarbon-degrading microorganisms obtained from the deep biosphere of the Gulf of México; bioRxiv 606806; doi: https://doi.org/10.1101/606806
Cruz-Flores, R., Cáceres-Martínez, J., Del Río-Portilla, M. Á., Licea-Navarro, A. F., Gonzales-Sánchez, R., & Guerrero, A. (2018). Complete genome sequence of a phage hyperparasite of Candidatus Xenohaliotis californiensis (Rickettsiales) - a pathogen of Haliotis spp (Gasteropoda). Archives of virology, 163(4), 1101–1104. https://doi.org/10.1007/s00705-018-3703-3
Guerrero, A., Lizárraga-Partida, M. L., Gómez Gil Rodríguez, B., Licea-Navarro, A. F., Revilla-Castellanos, V. J., Wong-Chang, I., & González-Sánchez, R. (2017). Genetic Analysis of Vibrio parahaemolyticus O3:K6 Strains That Have Been Isolated in Mexico Since 1998. PloS one, 12(1), e0169722. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0169722
Guerrero, A., Gómez Gil Rodríguez, B., Wong-Chang, I., & Lizárraga-Partida, M. L. (2015). Genetic characterization of Vibrio vulnificus strains isolated from oyster samples in Mexico. International journal of environmental health research, 25(6), 614–627. https://doi.org/10.1080
Revilla-Castellanos, V. J., Guerrero, A., Gomez-Gil, B., Navarro-Barrón, E., & Lizárraga-Partida, M. L. (2015). Pathogenic Vibrio parahaemolyticus isolated from biofouling on commercial vessels and harbor structures. Biofouling, 31(3), 275–282. https://doi.org/10.1080
Guerrero Ruiz, C. A., Fuentes Pascacio, J. A., & Lizárraga Partida, M. L. (2014). Incidencia de Vibrios patógenos en ostión Crassostrea gigas cultivado en la península de Baja California. In Alfonso V. Botello, Federico Páez-Osuna, Lis Mendez-Rodríguez, Miguel Betancour-Lozano et al. (Eds.), Pacífico Mexicano. Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias (2014 ed., pp. 441-456). Universidad Autónoma de Campeche. (ID: 19564)
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (THESIS SUPERVISION)
Maestría - Coodirección
José Antonio Mandujano Hernández (Centro de Biotecnología Genómica, del Instituto Politécnico Nacional, unidad IPN-Reynosa, Tamaulipas); Tesis: “Distribución Filogenética y su asociación a la producción de b-lactamasas de espectro extendido (BLEE), en cepas de Escherichia coli aisladas de carne en el noreste de Tamaulipas”. Codirección.
Maestría - Comité
Alondra Abigail Mesina Peña, (CIAD-Mazatlán), Tesis: “Evaluación de dietas de proteína vegetal adicionadas con quitosano: efecto en la microbiota y morfología intestinal de tilapia Oreochromis sp.”, Comité.
Visto 3508 veces
Modificado por última vez en Miércoles, 11 Noviembre 2020 19:35