Profesor - Investigador Titular C. SNI-II. Resp. del Lab. de Ecotoxicología. (RESEARCH SCIENTIST)
Dirección (Address): CIAD, Unidad Regional Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82112
Teléfono (Phone): +00 52 669 989 8700, ext 240
Fax: +00 52 669 989 8701
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ESTUDIOS SUPERIORES (ACADEMIC DEGREES)
Doctorado (PhD): 2000, Ecotoxicología & Acuicultura – University of Stirling, Stirling, Escocia, Reino Unido. Tesis: Interactive toxicity of a triazole-derivative fungicide and an organophosphate pesticide in the marine shrimp Litopenaeus vannamei.
Maestría (MSc): 1992, Ciencias Marinas - Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR – IPN), La Paz, B.C.S., México. Tesis: Variación de la actividad microbiana de la esponja Aplysina fistularis (PORIFERA:APLYSINIDAE) y su relación con la fauna asociada.
Licenciatura (BSc): 1988, Biología Marina - Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), La Paz, B.C.S., México.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
El Noroeste de México es una zona caracterizada por vastos recursos naturales y gran diversidad biológica, pero también por actividades económicas como agricultura intensiva, minería, pesca de camarón y atún, acuicultura y turismo, entre otras. Por lo tanto, mi investigación se centra en evaluar la exposición y los efectos de los contaminantes en invertebrados marinos, peces y aves locales y migratorias en un intento de comprender cómo la persistencia y toxicidad de los tóxicos ambientales se relacionan con las alteraciones ecológicamente relevantes en los ambientes costeros. Dado que Sinaloa es predominantemente agrícola, la investigación en curso se ocupa de la categorización de patrones agrícolas, particularmente en tipo de cultivos y uso de plaguicidas, orientados a evaluar impactos sobre otros procesos que ocurren en la zona costera, como otras actividades productivas, servicios ecológicos, y salud humana. También he participado en el desarrollo de tecnologías de gestión de residuos (e.g. compostaje y digestión anaeróbica) para promover iniciativas de economía circular en comunidades urbanas y rurales. Creo que un enfoque integrador puede traducirse en propuestas locales de desarrollo sustentable.
(RESEARCH INTERESTS)
The Northwest of Mexico is an area characterized by vast natural resources and great biological diversity, but also economic activities such as intensive agriculture, mining, shrimp and tuna fisheries, aquaculture, and tourism, among others. Therefore, my research is focused on assessing exposure and effects of contaminants on marine invertebrates, fishes, and local and migratory birds in an attempt to understand how the persistence and toxicity of environmental toxicants relate with ecologically relevant alterations in coastal environments. As Sinaloa is predominantly agricultural, ongoing research deals with the categorization of its agricultural patterns, particularly on pesticide and land use, that can lead to evaluate their potential impacts on other processes occurring in the coastal zone, such as other productive activities, ecological services, and human health. I also have been involved in developing waste management technologies (e.g. composting and anaerobic digestion) to promote circular economy initiatives in urban and rural communities. I believe an integrative approach could ultimately be translated into local proposals for sustainable development.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (RESEARCH GRANTS)
Proyectos vigentes
¿Toxicidad transgeneracional del glifosato en el pez cebra (Danio rerio)?: efectos moleculares, reproductivos y poblacionales. CIENCIA BÁSICA CONACYT. 2017 – 2021.
Proyecto: Fortalecimiento Analítico del Laboratorio de Plaguicidas del Laboratorio Nacional para Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA-CIAD). CONACYT (Infraestructura en CTI y servicios asociados a infraestructura). 2020
Proyectos Concluidos
Desarrollo de una línea genética de camarón blanco del pacífico (Penaeus(Litopenaeus) Vannamei) resistente a la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas y al síndrome de la mancha blanca. PEI Maricultura del Pacífico. 2017.
Desarrollo de una línea genética de camarón blanco del pacífico (Penaeus(Litopenaeus) Vannamei) resistente a la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas y al síndrome de la mancha blanca partiendo de poblaciones con orígenes diversos. PEI Maricultura del Pacífico. 2015.
Aves marinas como indicadores ambientales de sistemas costeros de importancia ecológica. Fondo Ciencia Básica CONACYT. Periodo: 2012-2015.
Caracterización de patrones de uso de plaguicidas y monitoreo ambiental en agroecosistemas costeros de Sinaloa y Sonora. Fondo Sectorial CONACYT - SEMARNAT. 2010-2012.
Planificación de Mecanismo para la Conservación legal y Restauración de las Poblaciones de Aves Acuáticas Migratorias Invernales en Marismas Nacionales, Nayarit, México. FASE: Evaluación de la contaminación. Pronatura Noroeste, A.C. y Acta Norteamericana para la Conservación de Humedales (NAWCA). 2010-2012.
Evaluación integral de la contaminación por agroquímicos en zonas costeras tropicales - (FASE II: Programa de entrenamiento de alto nivel y fortalecimiento de capacidades de investigación ecotoxicológica en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y México). ANUIES –CSUCA. 2002-2003.
Evaluación integral de contaminación por agroquímicos en zonas costeras tropicales. Coordinadores: Dra. Luisa Castillo (IRET, Costa Rica) y Dr. Miguel Betancourt. ANUIES-CSUCA. Agosto de 2001 a diciembre 2002.
Evaluación ecotoxicológica de la contaminación por plaguicidas y metales pesados en lagunas costeras de Sinaloa. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD – Mazatlán). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Enero de 2001 a abril 2004.
Convenio de investigación con la compañía Novartis Crop Protection (Basilea, Suiza) para estudios con el fungicida Propiconazole. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD – Mazatlán). 1997 - 2005.
Interactive effects between malathion and propiconazole in the marine shrimp Penaeus vannamei, and its sublethal responses. International Foundation for Science (IFS), Estocolmo, Suecia. Enero de 1996 a diciembre 1998.
Beraud-Martínez, L.K., B. Gómez-Gil, M.A. Franco-Nava, P. Almazán-Rueda, M. Betancourt-Lozano. A metagenomic assessment of microbial communities in anaerobic bioreactors and sediments: Taxonomic and functional relationships. Anaerobe. EN PRENSA.
Martínez-Durazo, A., E. Cruz-Acevedo, M. Betancourt-Lozano, M. E. Jara-Marini. 2020. Comparative Assessment of Metal Bioaccumulation in Tilapia and Largemouth Bass from Three Dams of the Yaqui River. Biological Trace Element Research. EN PRENSA.
Montijo Galindo A., A. Ruiz-Luna, M. Betancourt Lozano1, R. Hernández-Guzmán. 2020. A Multicriteria Assessment of Vulnerability to Extreme Rainfall Events on the Pacific Coast of Mexico. Coastal Management. EN PRENSA.
Cruz-Acevedo, E. M. Betancourt-Lozano, J.A. Castillo-Guerrero, G. Fernández. 2020. Bioaccumulation of organochlorine pesticides in the Western Sandpiper (Calidris mauri) during the wintering season in Sinaloa, Mexico. Environ. Monit. Assess. EN PRENSA.
Gallaga-Maldonado, E. P., H.H. Montaldo, H. Castillo-Juárez, G.R. Campos-Montes, A. Martínez-Ortega, J. C. Quintana-Casares, L. Montoya-Rodríguez, M. Betancourt-Lozano, R. Lozano-Olvera, C. Vázquez-Peláez. 2020. Crossbreeding effects for White Spot Disease resistance in challenge tests and field pond performance in Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei involving susceptible and resistance lines. Aquaculture. 516: doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.734527
Cruz-Acevedo, E., Betancourt-Lozano, M., Arizmendi-Rodríguez, D. I., Aguirre-Villaseñor, H., Aguilera-Márquez, D. y J. García-Hernández. 2019. Mercury bioaccumulation patterns in deep-sea fishes as indicators of pollution scenarios in the northern Pacific of Mexico. Deep-Sea Research Part I. 144: 52-62. https://doi.org/10.1016/j.dsr.2019.01.002
Gallaga-Maldonadoa, E. P., Montaldoa,H. H., Castillo-Juárez, H., Campos-Montes, G. R., Martínez-Ortega, A., Quintana-Casares, G. C., Montoya-Rodríguez, L., Betancourt-Lozano, M., Lozano-Olvera, R. Y C. Vázquez-Peláez. 2019. Crossbreeding effects for White Spot Disease resistance in challenge tests and field pond performance in Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei involving susceptible and resistance lines. Aquaculture. EN PRENSA
Altamirano Aguilar, A., J. B. Valdez Torres, C. Valdez Lafarga, J. I. León Balderrama, M. Betancourt Lozano y T. Osuna Enciso. 2019. Evaluación del desempeño de distritos de riego en México mediante análisis de eficiencia técnica. Performance of irrigation districts in Mexico through technical efficiency analysis. Tecnología y Ciencias del Agua Vol. X (1): 1-34.
Castillo-Juárez, H., Montaldo, H. H., Campos-Montes, G. R., Quintana-Casares, J. C., Soto-Rodríguez, S. A., Betancourt-Lozano, M., Martínez-Ortega, A., Lozano-Olvera, R., Gómez-Gil, B., Caballero-Zamora, A. y E.P. Gallaga-Maldonado. 2018. Heritability, Genetic Line and Inbreeding Effects on Resistance of Whiteleg Shrimp Penaeus vannamei Boone 1931 to Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease (AHPND) in Mexico. Asian Fisheries Science 31S: 88–101. ISSN 0116-6514.
García Hernández, J., Leyva Morales, J. B., Martínez Rodríguez, I. E., Hernández Ochoa, M. I., Aldana Madrid, M. L., Rojas García, A. E., Betancourt Lozano, M., Perez Herrera, N. E. y J. H. Perera Rios. 2018. Estado actual de la investigación sobre plaguicidas en México. Rev. Int. Contam. Ambie. 34: 29-60. DOI: 10.20937/RICA.2018.34.esp01.03.
Yáñez-Rivera, B., A. García-Gasca, D. Corona-Vadillo, G. Aguilar-Zárate, I. Martínez-Rodríguez, R. Hernández-Cornejo, F. J. Márquez-Rocha, L. García-Rico and M. Betancourt-Lozano. 2018. Multiple biomarker approach in the fiddler crab toassess anthropogenic pollution in tropical coastal environments. Biomarkers DOI:10.1080/1354750X.2018.1523228.
Zamora-Arellano, N. Y., M. Betancourt-Lozano, C. Ilizaliturri-Hernández, J. García-Hernández, M. Jara-Marini, C. Chávez-Sánchez and J. R. Ruelas-Inzunza. 2018. Mercury Levels and Risk Implications Through FishConsumption on the Sinaloa Coasts (Gulf of California,Northwest Mexico. Risk Analysis DOI:10.1111/risa.13185.
Astorga-Rodríguez, J. E., I. E. Martínez-Rodríguez, L. M. García-de la Parra, M. Betancourt-Lozano, R. C. Vanegas-Pérez, C. A. Ponce de León-Hill and J. Ruelas-Inzunza. 2018. Lead and cadmium levels in mussels and fishes from three coastal ecosystems of NW Mexico 2and its potential risk due to fish and seafood consumption. Toxicology and Environmental Health Sciences.
Arellano-Aguilar, O., M. Betancourt-Lozano, G. Aguilar-Zárate and C. Ponce de León-Hill. 2017. Agrochemical loading in drains and rivers and its connection with pollution in coastal lagoons of the Mexican Pacific. Journal of Environmental Science and Health. 189-270. DOI 10.1007/s10661-017-5981-8.
Altamirano Aguilar, A., M. Betancourt-Lozano, J. I. León Balderrama, T. Osuna Enciso, C. Valdez Lafarga y J. B. Valdez Torres. 2017. Clasificación y evaluación de los distritos de riego en México con base en indicadores de desempeño. Tecnología y Ciencias del Agua vol.III (4) 79-99.
Alfaro-Fuentes, I., R. Castro-Ramírez, N. Ortiz-Pastrana, R. M. Medina-Guerrero, L. C. Soler-Jiménez, I. Martínez-Rodríguez, M. Betancourt-Lozano, L. Ibarra-Castro, N. Barba-Behrens and E. J. Fajer-Ávila. 2017. Novel antihelmintic activity of tinidazole coordination compounds. Relevance of the metal ion and structural properties. Journal of Inorganic Biochemistry 176:159-167.
Zamora-Arellano, N. Y., J. Ruelas-Inzunza, J. García-Hernández, C. A. Ilizaliturri-Hernández and M. Betancourt-Lozano. 2017. Linking fish consumption patterns and health risk assessment of mercury exposure in a coastal community of NW Mexico. Human and Ecological Risk Assessment: An International Journal DOI:10.1080/10807039.2017.1329622.
H. Montaldo, H., H. CastilloJuárez, G. R. CamposMontes, J. C. QuintanaCasares, S. A. SotoRodríguez, L. MontoyaRodríguez, M. BetancourtLozano, A. MartínezOrtega, R. LozanoOlvera, J. H. GonzálezBenítez, A. CaballeroZamora, L. De los RíosPérez. 2017. GENETIC AND INBREEDING EFFECTS ON GROWTH, GENERAL SURVIVAL AND RESISTANCE TO ACUTE HEPATOPANCREATIC NECROSIS DISEASE (AHPND) AND WHITE SPOT SYNDROME VIRUS (WSSV) IN Penaeus (Litopenaeus) vannamei.
Sánchez-Garayzar A.B., P. A. Bahamonde, C. J. Martyniuk, M. Betancourt-Lozano and K. R. Munkittrick. 2016. Hepatic gene expression profiling in zebrafish (Danio rerio) exposed to the fungicide chlorothalonil. Comparative Biochemistry and Physiology: Part D: 19:102-111.
Ceyca, J.P., J.A. Castillo-Guerrero, J. García-Hernández, G. Fernández and M. Betancourt-Lozano. 2016. Local and interannual variations in mercury and cadmium in eggs of eight seabird species of the Sinaloa coast, Mexico. Environmental Toxicology and Chemistry. 35(9):2330-2338.
García-Gasca. A., J. Ríos-Sicairos, R. Hernández-Cornejo, I. Cunha, J. N. Gutiérrez, H. Plascencia-González, L. M. García de la Parra, S. Abad-Rosales and M. Betancourt-Lozano. 2016. The white mullet (Mugil curema) as biological indicator to assess environmental stress in tropical coastal lagoons. 188(12):688.
Cruz-Acevedo, E., M. Betancourt-Lozano and H. Aguirre-Villaseñor. 2016. Distribution of the deep-sea genus Bathypterois (Pisces: Ipnopidae) in the Eastern Central Pacific. Revista de Biología Tropical 65(1):89-101.
Grano-Maldonado, M. I., H. Aguirre-Villaseñor, M. Betancourt-Lozano and E. J. Fajer-Ávila. 2015. In vitro effect of low salinity on egg hatching and larval survival of heterobothrium ecuadori (monogenea) infecting bullseye puffer fish sphoeroides annulatus. Aquaculture Research. 46:1522-1526.
Soto-Rodriguez, S.A., B. Gomez-Gil, R. Lozano-Olvera, M. Betancourt-Lozano and M.S. Morales-Covarrubias. 2015. Field and Experimental Evidence of Vibrio parahaemolyticus as the Causative Agent of Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease of Cultured Shrimp (Litopenaeus vannamei) in Northwestern Mexico. Appl. Environ. Microbiol. 81:1689 –1699.
Leyva-Morales, J.B., J.B. Valdez-Torres, P.J. Bastidas-Bastidas and M. Betancourt-Lozano. 2015. Validation and application of a multi-residue method, using accelerated solvent extraction followed by gas chromatography, for pesticides quantification in soil. Journal of Chromatographic Science. 53(10):1623-1630.
Gómez-Gil, B., S. Soto-Rodríguez, R. Lozano and M. Betancourt-Lozano. 2014. Draft genome sequence of Vibrio parahaemolyticus strain M0605, which causes severe mortalities of shrimps in Mexico. Genome Announc. 2:0-0.
Leyva Morales, J.B., L.M. García De La Parra, P.J. Bastidas Bastidas, J.E. Astorga Rodríguez, J. Bejarano Trujillo, A. Cruz Hernández, I.E. Martínez Rodríguez y M. Betancourt Lozano. 2014. Uso de plaguicidas en un valle agrícola tecnificado en el noroeste de México. Rev. Int. Contam. Ambie. 30 (2) 247-261.
Ceyca, J.P., O. Torres-Bugarín, J.A. Castillo-Guerrero and M. Betancourt-Lozano. 2014. Seabird embryos as biomonitors of micronucleogenic genotoxic agents: potential application for the coasts of Mexico. Avian Biology Research. 7(4): 223-234.
García de la Parra, L.M., J. Cervantes-Mojica, C. González-Valdivia, F. J. Martínez-Cordero, G. Aguilar-Zárate, P. Bastidas-Bastidas and M. Betancourt-Lozano. 2012. Distribution of pesticides and PCBS in sediments of agricultural drains in the Culiacan Valley, Sinaloa, Mexico. Environmental Contamination and Toxicology. 63:323-336.
Azpeitia, E., C. Vanegas-Pérez, E. Moreno-Sáenz, M. Betancourt-Lozano and M. Miranda-Anaya. 2012. Effect of chronic ammonia exposure on locomotor activity in the finddler crab UCA princeps upon artificial tides and light cycles. Biological Rhythm Research. 43:1-11.
García-Gasca A., B. Leal-Tarín, J. Ríos-Sicairos, R. Hernández-Cornejo, G. Aguilar-Zárate and M. Betancourt-Lozano. 2010. Follicular apoptosis in the mussel (Mytella strigata) as potential indicator of environmental stress in coastal ecosystems. Journal of Environmental Science and Health, part A., 45: 56-61.
Ríos-Sicairos J., M. Betancourt-Lozano, B. Leal-Tarín, R. Hernández-Cornejo, G. Aguilar-Zárate, L.M. García-de-la-Parra, J.N. Gutiérrez, F. Márquez-Rocha and A. García-Gasca. 2010. Heat-shock protein (Hsp70) and cytochrome P-450 (CYP1A) in the white mullet (Mugil curema) as biomarkers to assess environmental quality in coastal lagoons. Journal of Environmental Science and Health, part A. 45: 68-74.
Vanegas-Pérez C., G. Gaxiola-Cortez, C. Robles-Mendoza, S. Zúñiga-Lagunas y M. Betancourt Lozano. 2008. Ensayo de Toxicidad Aguda con Camarones Peneidos. En: P. Ramírez-Romero y A. Mendoza-Cantú (compiladoras). Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias químicas en agua y suelo. La experiencia en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología. 169-190.
Fajer-Ávila, E.J., I. Martínez-Rodríguez, M.I. Abdo de la Parra, L. Álvarez-Lajonchere and M. Betancourt-Lozano. 2008. Effectiveness of fresh water treatment against Lepeophtheirus simplex (Copepoda: Caligidae) and Neobenedenia sp. (Monogenea: Capsalidae), skin parasites of bullseye puffer fish, Sphoeroides annulatus reared in tanks. Aquaculture. 284: 277-280.
Fajer-Ávila, E. J., S. P. Velásquez- Medina and M. Betancourt-Lozano. 2007. Effectiveness of treatments against eggs, and adults of Haliotrema sp. and Euryhaliotrema sp. (Monogenea: Ancyrocephalinae) infecting red snapper, Lutjanus guttatus. Aquaculture. 264: 66-72.
García-Hernández, J., L. Cadena-Cárdenas, M. Betancourt-Lozano, L. M. García-de-la-Parra, L. García-Rico and F. Márquez-Farías. 2007. Total mercury content found in edible tissues of top predator fish from the Gulf of California, Mexico. Toxicological & Environmental Chemistry. 89(3): 507-522.
Betancourt-Lozano M., D. J. Baird, R.S. Sangha and F. González-Farias. 2006. Induction of morphological deformities and moulting alterations in Litopenaeus vannamei (Boone) juveniles exposed to the triazole-derivative fungicide Tilt. Archives of Environmental Contamination and Toxicology. 51: 69-78.
García-de la Parra L.M., J.C. Bautista-Covarrubias, N. Rivera-de la Rosa, M. Betancourt-Lozano and L. Guilhermino. 2006. Effects of methamidophos on AChE activity, behavior and feeding rate of the white shrimp (Litopenaeus vannamei). Ecotoxicology and Environmental Safety. 65: 372-380.
Fajer-Ávila E.J., A. García-Vásquez, H. Plascencia-González, J. Ríos-Sicairos, L.M. García-de la Parra and M. Betancourt-Lozano. 2006. Copepods and larvae of nematodes parasiting the white mullet Mugil curema (Valenciennes, 1836): indicators of anthropogenic impacts in tropical coastal lagoons? Environmental Monitoring and Assessment. 122: 221-237.
Roque A., S. Abad, L.M. Garcia de la Parra, D. Baird, A. L. Guerra-Flores, B. Gomez-Gil and M. Betancourt-Lozano. 2005. Evaluation of the susceptibility of the cultured shrimp Litopenaeus vannamei to vibriosis when orally exposed to methyl parathion. Chemosphere. 60: 126–134.
Comoglio, L., O. Amin, A. Roque, M. Betancourt-Lozano, D. Anguas and M. Haro. 2005. Evaluation of sublethal biomarkers in Litopenaeus vannamei on foodborne exposure to methyl parathion.Ecotoxicology and Environmental Safety. 62: 66-74.
Fajer-Ávila E., I. Abdo de la Parra , G. Aguilar-Zarate, R. Contreras-Arce, J. Zaldívar- Ramirez and M. Betancourt-Lozano. 2003. Toxicity of formalin to bullseye puffer fish (Sphoeroides annulatus Jenyns, 1843) and its effectiveness against ectoparasites. Aquaculture. 223: 41-50.
Roque A., D.J. S. Abad, M. Betancourt-Lozano, C. Chavez, B. Gomez-Gil, A.L. Guerra-Flores and F. Vargas-Albores. 2002. Evaluation of the susceptibility of the shrimp Litopenaeus vannamei to vibriosis when exposed to agricultural pesticides. Diseases in Asian Aquaculture IV (memorias en extenso). 87-91.
Betancourt, M., F. González-Farías; B. González-Acosta; A. García Gasca and R. Bastida-Zabala. 1998. Variation of the antimicrobial activity of the sponge Aplysina fistularis (Porifera: Aplysinidae). J. Exp. Mar. Biol. and Ecol. 223:1-18.
García-Gasca, A., R.I. Ochoa-Baez and M. Betancourt. 1994. Microscopic Anatomy of the Mantle of the Pearl Oyster Pinctada mazatlanica (Hanley, 1856). J. Shellfish Res. 13(1): 85-91.
Contribuciones
CEC. 2009. A Compilation and Classification of Unpublished Scientific Information on Persistent, Bioaccumulative Substances in Mexico (Gray Literature Report). Commission for Environmental Cooperation, Montreal (Quebec), Canada (www.cec.org). 52 pp.
SEMARNAT. 2007. Guía técnica para la elaboración de estudios de evaluación de riesgo ambiental de sitios contaminados. Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, SEMARNAT (documento electrónico).
Libros
Botello, A.V., F. Páez-Osuna, L. Mendez-Rodríguez, M. Betancourt-Lozano, S. Álvarez-Borrego y R. Lara-Lara (eds.), 2014. Pacífico Mexicano. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. UAC, UNAM-ICMYL, CIAD-Mazatlán, CIBNOR, CICESE. 928 p.
Ruiz-Luna A, C.A. Berlanga-Robles y M. Betancourt-Lozano (Editores). 2011. Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Editorial Trillas.
Divulgación
Fajer-Ávila, E.M., M.Betancourt-Lozano y S.P. Velásquez-Medina. 2007. Tratamientos contra monogeneos ancirocefalinos que afectan las branquias del pargo lunarejo. Bayvet, la realidad veterinaria, 28: 26-32.
Capítulos de Libros
Rodolfo Martín del Campo, Annelisse Bárcenas Ibarra, Miguel Betancourt Lozano, Alejandra García Gasca. Presencia de plaguicidas organoclorados en embriones y crías de tortuga golfina con malformaciones congénitas en la Playa de anidación El Verde Camacho, Sinaloa, México. En: Cuevas Flores, E.A., Guzmán Hernández, V., Guerra Santos, J.J., Rivas Hernández, G. A. 2019. El Uso del Conocimiento de las Tortugas Marinas como herramienta para la restauración de sus poblaciones y hábitats asociados México: Universidad Autónoma del Carmen. 294 p.
Ruiz Guerrero, M.;Sánchez Rodríguez, M.A.;Betancourt Lozano, M.;Ceballos Bernal, M.C.;Murúa Figueroa, E.; Angulo Armenta, J.A. Ecoeficiencia y educación ambiental: Estudio de caso en el CIAD Mazatlán (Primera etapa). 99-114 pp. In: Ramírez López, J.A., M. C. Ceballos Bernal y M. A. Alduenda Rincones (coordinadores) (eds) 2018. Educación ambiental en Sinaloa: diagnósticos, estrategias y propuestas. México. ISBN: 978-607-737-230-1.
Leyva Morales, J.B., I. E. Martínez Rodríguez, P. de J. Bastidas-Bastidas y M. Betancourt Lozano. Plaguicidas altamente peligrosos utilizados en el valle de Culiacán, Sinaloa. p.197-207. In: Bejarano González, F. 2017. Los Plaguicidas altamente peligrosos en México. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, A. C.
Aguilar Zárate, G., A. Ruiz-Luna y M. Betancourt Lozano. Presencia de Compuestos Organoclorados Persistentes (COPs) en poblaciones de trucha dorada mexicana (Oncorhynchus chrysogaster), especie endémica de la Sierra Madre Occidental. p. 115-124. In: Ruiz-Luna, A. y F.J. García-de León. 2016. La trucha Dorada.
García-de la Parra, L.M., C. González-Valdivia, L. J. Cervantes-Mojica, G. Aguilar-Zárate, P. Bastidas Bastidas, M. Betancourt-Lozano, 2014. Plaguicidas y pcb en sedimentos de granjas camaronícolas en un sistema costero de Sinaloa, México. p. 57-72. En: A.V. Botello, F. Páez-Osuna, L. Mendez-Rodríguez, M. Betancourt-Lozano, S. Álvarez-Borrego y R. Lara-Lara (eds.). Pacífico Mexicano. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. UAC, UNAM-ICMYL, CIAD-Mazatlán, CIBNOR, CICESE. 928 p.
Leyva-Morales, J.B., L.M. García de la Parra, I.E. Martínez-Rodríguez, P.J. Bastidas-Bastidas, J.E. Astorga-Rodríguez, J. Bejarano-Trujillo, y M. Betancourt-Lozano, 2014. Implicaciones toxicológicas del uso de plaguicidas en un valle agrícola del noroeste de México. p. 101-118. En: A.V. Botello, F. Páez-Osuna, L. Mendez-Rodríguez, M. Betancourt-Lozano, S. Álvarez-Borrego y R. Lara-Lara (eds.). Pacífico Mexicano. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. UAC, UNAM-ICMYL, CIAD-Mazatlán, CIBNOR, CICESE. 928 p.
Martínez Villa, G., M. Betancourt Lozano, G. Aguilar Zárate, J. Ruelas Inzunza, V. Anislado Tolentino, G. Cerdenares Ladrón de Guevara, S. Ramos Carrillo y G. González Medina, 2014. Contenido de plaguicidas organoclorados en varios peces depredadores de la costa de Oaxaca y evaluación del riesgo de exposición por consumo en la salud humana. p. 169-208. En: A.V. Botello, F. Páez-Osuna, L. Mendez-Rodríguez, M. Betancourt-Lozano, S. Álvarez-Borrego y R. Lara-Lara (eds.). Pacífico Mexicano. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. UAC, UNAM-ICMYL, CIAD-Mazatlán, CIBNOR, CICESE. 928 p.
Fajer-Ávila, E.J., O. B. Del Río-Zaragoza and M. Betancourt-Lozano. Parasitic diseases in cultured marine fish in northwest Mexico. In: Daniel Carvalho, E., D. Gianmarco Silva, Reinaldo J. Silv (Editores).
Betancourt-Lozano, M. y L. M. García-de la Parra. Perspectivas ecotoxicológicas de la utilización del camarón blanco, Litopenaeus vannamei (Boone, 1931), en ambientes costeros del Pacífico mexicano. In: Ruiz-Luna A, C.A. Berlanga-Robles y M. Betancourt-Lozano (Editores). 2011. Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Editorial Trillas. Pág. 20.
Fajer-Ávila E.J, S.M. Abad-Rosales, R.M. Medina-Guerrero y M. Betancourt-Lozano. Avances sobre las investigaciones parasitológicas en el cultivo de pargo flamenco y botete diana en Sinaloa, México. In: Ruiz-Luna A, C.A. Berlanga-Robles y M. Betancourt-Lozano (Editores). 2011. Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Editorial Trillas. Pág. 20.
Abad-Rosales S.M., M. Betancourt-Lozano, F. Vargas-Albores y A. Roque. Interacción de factores físicos, químicos y biológicos en el cultivo del camarón. In: Ruiz-Luna A, C.A. Berlanga-Robles y M. Betancourt-Lozano (Editores). 2011. Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Editorial Trillas.
Vanegas-Pérez, C., G. Gaxiola-Cortez, C. Robles-Mendoza, S. Zúñiga-Lagunas y M. Betancourt-Lozano. Ensayo de toxicidad aguda con camarones peneidos. In: 2008. Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias químicas en agua y suelo. La experiencia en México. Instituto Nacional de Ecología (INE)-SEMARNAT. 414 págs.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN DE TESIS (THESIS SUPERVISION)
Doctorado
Mayra Ramírez Cota. Evaluación de un tratamiento con membrana de quitosano y biocarbón activado para extraer metales pesados de agua contaminada y disminuir riesgo a la salud. Doctorado en Ciencias (En proceso). Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Luis Terrazas Salgado. Alteraciones reproductivas en Danio rerio asociadas a la exposición al glifosato. Estudiante: Doctorado (En proceso). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Liov Karel Beraud Martínez. Dirección de tesis: Efecto de la concentración de nitrógeno sobre el proceso metanogénico de biomasas residuales protéicas. Doctorado (En proceso). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Nydia Yuriana Zamora Arellano. Evaluación diferencial de riesgo a la salud humana por exposición al mercurio a través del consumo de pescado en la zona sur de Sinaloa. Doctorado (2017). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Edgar Cruz Acevedo. Descripción de los ensamblajes y la presencia de mercurio (Hg) en la ictiofauna de profundidad (˃200 ṃ) del pacífico centro norte de México. Doctorado (2017). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Anny Berenise Garayzar. Efectos de plaguicida clorotalonil a nivel molecular, bioquímico y conductual en el modelo de estudio de pez cebra (Danio rerio). Doctorado (2016). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Juan Pablo Ceyca Contreras. Huevos y embriones de aves marinas como biomonitores de contaminación por mercurio (Hg) y cadmio (Cd) en la costa de Sinaloa, México. Doctorado (2015). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
José Belisario Leyva Morales. Evaluación del riesgo ambiental por plaguicidas Caracterización del uso y muestreo en el Distrito de Riesgo 010: Culiacán-Humaya. Doctorado (2014). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Maestría:
José de Jesús Huichapan Martínez. Evaluación de exposición parental a glifosato sobre embriones de pez cebra. Maestría en Ciencias (En proceso). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Santa Delia E. Osuna Lizárraga. Evaluación de exposición a mercurio en una comunidad dedicada a minería artesanal. Maestría en Ciencias (En proceso). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Jesús González Jiménez. Evaluación de imposex en el gasterópodo marino Plicopurpura pansa (Gould, 1853) en Mazatlán, Sinaloa. Maestría en Ciencias (2020). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Mayra Ramírez Cota. Hidrólisis de biomasa residual de industrias pesqueras a partir de enzimas para el mejoramiento del proceso de metanogénesis. Maestría en Ciencias (2018). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Edgar Cruz Acevedo. Evaluación del estado de salud y posibles efectos de la bioacumulación de COPS y Hg en el playerito occidental, Calidris mauri, en dos ecosistemas costeros de Sinaloa, durante la temporada no reproductiva. Maestría en Ciencias (2012). Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM – Estación Mazatlán.
Sarahi Ross Muñoz. Utilización de biomarcadores como herramienta para conocer los efectos provocados por mercurio y organoclorados en los índices de condición de especies de aves Anas clypeata y Anas acuta que invernan en el noroeste de México. Maestría en Ciencias (2011). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Jesús Efrén Astorga Rodríguez. Evaluación preliminar de riesgo ecológico por el uso de plaguicidas en una zona agrícola de Sinaloa. Maestría en Ciencias (2011). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Cecilia Bastidas Bonilla. Transferencia trófica de contaminantes orgánicos persistentes en el pez dorado, Coryphaena hippurus. Maestría en Ciencias (2010). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Martha Palomec Antonio. Evaluación del papel de la fagocitosis y apoptosis como parte del sistema de defensa del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) expuestos al virus de la Mancha Blanca (WSSV). Maestría en Ciencias (2010). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Beatriz Adriana Leal Tarin. Análisis de la condición reproductiva del mejillón de mangle, Mytella strigata, en sistemas costeros de Sinaloa con diferentes escenarios de contaminación. Maestría en Ciencias (2007). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Diana Corona Vadillo. Evaluación de alteraciones biológicas en el cangrejo violinista Uca princeps expuesto a contaminantes ambientales. Maestría en Ciencias (2005). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. (Premio “Saúl Álvarez Borrego” a la mejor tesis de Maestría del X Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar del Cortés, A.C. Octubre 2005.)
Migdelia Haro Bojorquez. Efecto de la salinidad y temperatura sobre la toxicidad de plaguicidas organofosforados en el camarón blanco Litopenaeus vannamei. Maestría en Ciencias (2003). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Hélène Rousell. Effects of a triazole-derivated fungicide to the marine shrimp post-larvae, Litopenaeus vannamei. Maestría en Ecotoxicología Acuática (2001). University of Stirling, Scotland, UK (premio de mejor proyecto de investigación. U. de S.).
Licenciatura
Carmina Isabel Vargas Gómez. Calidad alimentaria de la lisa blanca (Mugil curema) en relación a la concentración de contaminantes orgánicos en tres sistemas costeros de Sinaloa. Ing. Bioquímica (2010). Instituto Tecnológico de Mazatlán.
Lilian Juleny Cervantes Mojica. Evaluación de prácticas agrícolas y determinación de niveles de plaguicidas en el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) Culiacán, Sinaloa, México. Ing. Bioquímica (2008). Instituto Tecnológico de Tepic.
Julián Ríos Sicairos. Análisis comparativo de características morfohistopatológicas en Mugil curema Valencienes (lisa blanca) en dos sistemas lagunares de la costa Sureste del Golfo de California. Licenciatura en Biología (2004). Facultad de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa. (Premio “José Álvarez del Villar” a la mejor tesis de licenciatura del IX Congreso Nacional de Ictiología. Septiembre 2004. 2º lugar en el Concurso Nacional de Tesis sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable CECADESU-SEMARNAT. Octubre 2004).
Daniel Eleno Leyva Cota. Evaluación del efecto tóxico del metamidofos mediante el uso de respuestas biológicas con el copépodo Harpacticoide Tisbe monozota (Bowman). Licenciatura en Biología (2004). Facultad de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Evaluación diferencial de riesgo a la salud humana por exposición al mercurio a través del consumo de pescado en la zona sur de Sinaloa. Estudiante: Nydia Yuriana Zamora Arellano. Grado: Doctorado (en proceso). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Caracterización de las comunidades de peces de profundidad del Pacífico centro-norte de México: Composición taxonómica, distribución y contaminación. Estudiante: Edgar Cruz Acevedo. Grado: Doctorado (en proceso). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Análisis comparativa de los efectos de plaguicidas sobre el sistema de defensa en crustáceos (Litopenaeus vanamei) y peces (Danio reiro). Estudiante: Anny Berenise Garayzar. Grado: Doctorado (en proceso). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Huevos y embriones de aves marinas como biomonitores de contaminación por mercurio (Hg) y cadmio (Cd) en la costa de Sinaloa, México. Estudiante: Juan Pablo Ceyca Contreras. Grado: Doctorado (2015).
Caracterización de patrones de uso de plaguicidas y valoración del riesgo mediante el monitoreo ambiental: en agroecosistemas costeros de Sinaloa. Estudiante: José Belisario Leyva Morales. Grado: Doctorado (2014). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Evaluación del estado de salud y posibles efectos de la bioacumulación de COPS y Hg en el playerito occidental, Calidris mauri, en dos ecosistemas costeros de Sinaloa, durante la temporada no reproductiva. Estudiante: Edgar Cruz Acevedo. Grado: Maestría en Ciencias (2012). Institución: Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM – Estación Mazatlán.
Utilización de biomarcadores como herramienta para conocer los efectos provocados por mercurio y organoclorados en los índices de condición de especies de aves Anas clypeata y Anas acuta que invernan en el noroestede México. Estudiante: Sarahi Ross Muñoz. Grado: Maestría en Ciencias (2011).
Evaluación preliminar de riesgo ecológico por el uso de plaguicidas en una zona agrícola de Sinaloa. Estudiante: Jesús Efrén Astorga Rodríguez. Grado: Maestría en Ciencias (2011). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
“Calidad alimentaria de la lisa blanca (Mugil curema) en relación a la concentración de contaminantes orgánicos en tres sistemas costeros de Sinaloa” Estudiante: Carmina Isabel Vargas Gómez. Grado: Ing. Bioquímica (2010). Institución: Instituto Tecnológico de Mazatlán.
Evaluación del papel de la fagocitosis y apoptosis como parte del sistema de defensa del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) expuestos al virus de la Mancha Blanca (WSSV). Estudiante: Martha Palomec Antonio. Grado: Maestría en Ciencias (2010). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Transferencia trófica de contaminantes orgánicos persistentes en el pez dorado, Coryphaena hippurus. Estudiante: Cecilia Bastidas Bonilla. Grado: Maestría en Ciencias (2010). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
“Evaluación de prácticas agrícolas y determinación de niveles de plaguicidas en el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) Culiacán, Sinaloa, México” Estudiante: Lilian Juleny Cervantes Mojica. Grado: Ing. Bioquímica (2008). Institución: Instituto Tecnológico de Tepic
Análisis de la condición reproductiva del mejillón de mangle, Mytella strigata, en sistemas costeros de Sinaloa con diferentes escenarios de contaminación. Estudiante: Beatriz Adriana Leal Tarin. Grado: Maestría en Ciencias (2007). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Evaluación de alteraciones biológicas en el cangrejo violinista Uca princeps expuesto a contaminantes ambientales. Estudiante: Diana Corona Vadillo. Grado: Maestría en Ciencias (2005). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. Reconocimiento: Premio “Saúl Álvarez Borrego” a la mejor tesis de Maestría del X Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar del Cortés, A.C. Octubre 2005.
Evaluación del efecto tóxico del metamidofos mediante el uso de respuestas biológicas con el copépodo Harpacticoide Tisbe monozota (Bowman). Estudiante: Daniel Eleno Leyva Cota. Grado: Licenciatura en Biología (2004). Institución: Facultad de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Análisis comparativo de características morfohistopatológicas en Mugil curema Valencienes (lisa blanca) en dos sistemas lagunares de la costa Sureste del Golfo de California. Estudiante: Julián Ríos Sicairos. Grado: Licenciatura en Biología (2004). Institución: Facultad de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa. Reconocimientos: a) Premio “José Álvarez del Villar” a la mejor tesis de licenciatura del IX Congreso Nacional de Ictiología. Septiembre 2004. b) 2º lugar en el Concurso Nacional de Tesis sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable CECADESU-SEMARNAT. Octubre 2004.
Efecto de la salinidad y temperatura sobre la toxicidad de plaguicidas organofosforados en el camarón blanco Litopenaeus vannamei. Estudiante: Migdelia Haro Bojorquez. Grado: Maestría en Ciencias (2003). Institución: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo - Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
Effects of a triazole-derivated fungicide to the marine shrimp post-larvae, Litopenaeus vannamei. Estudiante: Hélène Rousell. Grado: Maestría en Ecotoxicología Acuática (2001). Institución: University of Stirling, Scotland. Reconocimiento:Premio de mejor proyecto de investigación (U. de S.).
Visto 23498 veces
Modificado por última vez en Viernes, 11 Diciembre 2020 11:23