Investigador Asociado C. Resp. del Lab. de Virología. (RESEARCH SCIENTIST)
Dirección (Address): CIAD/Unidad Regional Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.
AP.711, Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82112.
Teléfono (Phone): (669) 9898700, ext 276.
Fax: (669) 9898701.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
ESTUDIOS SUPERIORES (ACADEMIC DEGREES)
Maestría: Oceanografía Biológica y Pesquera. ICMyL - UNAM.
Licenciatura: Biología. Facultad de Ciencias de la UNAM.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (RESEARCH INTERESTS)
Sanidad acuícola (patología, diagnóstico y estrategias de prevención de enfermedades virales).
Inocuidad de productos derivados de pesca y acuicultura (identificación de factores de riesgo)
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (RESEARCH GRANTS)
Vigentes
Fortalecimiento del Laboratorio de Diagnóstico Molecular del CIAD, A.C. Unidad Mazatlán para la detección molecular del SARS-CoV-2. Convocatoria del CONACYT “Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de Capacidades de Diagnóstico de COVID-19”. Proyecto No. 314301. Junio, 2020.
Evaluación de herramientas genómicas para la formación de líneas genéticas de camarón blanco del Pacífico (L. vannamei) con resistencia a enfermedades. Financiamiento de Maricultura del Pacífico S, A. de C.V., UAM- Xochimilco y colaboración CIAD, 2019-2021.
Mantenimiento de la acreditación del Laboratorio de Diagnóstico Molecular por parte de la entidad mexicana de acreditación y su aprobación como Laboratorio de pruebas en materia de diagnóstico, por parte de SENASICA. Vigencia hasta el 2022.
Evaluación de un Biofármaco de RNAi, ante ensayos de retos virales con WSSV, en camarones adultos (L. vannamei). Participantes: CIBNOR, CIAD y GENAMEX S. A. de C.V., 2019-2021. Dentro del Convenio General de colaboración. Convenio específico, en trámite.
Colaboración dentro del marco del convenio general con la empresa GENAMEX S.A de C.V. en la creación y operatividad del Centro de Innovación e Investigación para el mejoramiento genético del camarón, 2018-2021.
Concluidos
Proyecto CONACYT – Ciencia Básica 2015-1. Estudio del efecto de Nanopartículas de plata en virus, bacterias y parásitos de organismos acuáticos. 2016 -2019. Red Internacional de Nanobiotecnología con impacto en biomedicina, alimentación y bioseguridad - Red Temática CONACyT.
Proyecto CONACYT. Sistema de acuicultura hiperintensiva, trifásica e inteligente de cultivo de camarón en invernaderos con baja emisión de nutrientes, para la reconversión de sistemas semi-intensivos. CIBNOR, CIAD, SHRIMP DE CORTÉS, S.A. de C.V, 2018.
Proyecto MEXUS – CONACYT. Análisis epidemiológico de enfermedades infecciosas en camarón de cultivo, más importante en México. Universidad de California, Davis, EEUU. 2014. – 2016.
Proyecto (FINNOVA 222697). Desarrollo y validación de alimentos balanceados para camarón de nueva generación formulados con criterios de desempeño ecoeficiencia y bioseguridad. CONACYT. 2014 -2016. Evaluación in vivo de la funcionalidad de diferentes alimentos balanceados para camarón, elaborados específicamente para disminuir las afectaciones por infecciones con virus patógenos (WSSV).
Subproyecto 13: Desarrollo y aplicación de un sistema de trazabilidad para la cadena productiva de tilapia en 3 estados de la República Mexicana. CIBNOR - CIAD, sector productivo, centros de investigación, gobierno. Convenio con el Subproyecto no. 13, 2013 – 2014.
Proyecto FORDECYT. Bioseguridad y ecoeficiencia en el cultivo de camarón. Sub- proyecto: “Implantación del proceso de acreditación del laboratorio de diagnóstico de enfermedades de camarón de acuerdo a los lineamientos de la entidad mexicana de acreditación (ema)”. 2010-2013.
Proyecto FORDECYT. Bioseguridad y ecoeficiencia en el cultivo de camarón. Sub- proyecto: “Capacitación en bioseguridad a personal de unidades de producción de larvas de camarón”. 2010 – 2013.
Evaluación de Riesgos de Dispersión de Virus por el Transporte y Procesamiento de Productos de Camarón Infectado y sus Impactos Macroeconómicos en la Región Noroeste de México. FORDECYT- CIBNOR. Clave del Proyecto: 147368. 2011-2013.
Proyecto. Bioseguridad en la industria Camaronícola. Desarrollo Tecnológico e Innovación. Universidad de Arizona y otros laboratorios nacionales e internacionales.2012.
Proyecto: Implantación Proceso de Acreditación del Laboratorio de Diagnóstico De Enfermedades de Camarón. FORDECYT- CIBNOR, 2012.
Proyecto: Desarrollo de la Normatividad y Métodos para la detección y Medición de Organismos Microbiológicos. CENAM- SAGARPA. 2012
Subproyecto: "Caracterización de Cepas de WSSV existente en México y evaluación de su virulencia". CIBNOR. 2012.
Codirector en CIAD Mazatlán del proyecto: “Asistencia Técnica para Mejorar la Inocuidad y Rastreabilidad de los Productos de la Pesca Mexicanos”. Responsable: Dra. Lorena Noriega. Participación en dos de los cuatro subproyectos: 1. Asistencia técnica y capacitación a barcos camaroneros del puerto de Mazatlán y desarrollo de un sistema de identificación, trazabilidad y recupero de camarón (CANAIPESCA); 2. Asistencia técnica y capacitación a barcos camaroneros del puerto de Mazatlán afiliados a la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico, A.C., 2011
Proyecto: Alianza Estratégica de Redes e Innovación (AERI). Área Epidemiología Subproyectos: 1.1 Vigilancia epidemiológica. CONACYT. 2010.
Genetic (co)variation in resistance of Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei to acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) and white spot syndrome virus (WSSV) in challenge tests. Gabriel R. Campos-Montesa, Alejandra Caballero-Zamora, Hugo H. Montaldo, Leobardo Montoya-Rodríguez , Bruno Gómez-Gil Rodríguez-Salas, Sonia A. Soto Rodríguez, Alfonso Martínez-Ortega, Juan C. Quintana-Casares, Héctor Castillo-Juárez. En: Aquaculture 520 (2020) 734994. Elseviere inc. ISSN:1873-5622.
Silver nanoparticles induce histopathological alterations in juvenile Penaeus vannamei. María Cristina Chávez-Sánchez, Selene Abad-Rosales, Rodolfo Lozano-Olvera, Leobardo Montoya Rodríguez, Miguel Ángel Franco-Nava, Claudio Humberto Mejía-Ruíz, Alexey Pestryakov y Nina Bogdanchikova. En: Environmental Science and Pollution Research https://doi.org/10.1007/s11356-020-11175-3. ISSN on line 1614-7499. P.1-13. Octubre 2020.
Crossbreeding effects for White Spot Disease resistance in challenge tests and field pond performance in Pacific white shrimp Litopenaeus vannamei involving susceptible and resistance lines. Erika P. Gallaga-Maldonado, Hugo H. Montaldo, Héctor Castillo-Juárez, Gabriel R. Campos Montes, Alfonso Martínez-Ortega, Juan C. Quintana-Casares, Leobardo Montoya-Rodríguez, Miguel Betancourt-Lozano, Rodolfo Lozano-Olvera, Carlos Vázquez-Peláez. En: Aquaculture 516 (2020) 734527. Elseviere inc. ISSN: 1873-5622.
Selene María Abad Rosales, Martín Gabriel Frías, Espericueta, Oscar Guadalupe Romero, Bernal, Rodolfo Lozano Olvera, Silvia Alejandra García Gasca, Leobardo Montoya Rodríguez, Domenico Voltolina. White spot syndrome virus (WSSV) infection and immunity responses in white shrimp (Litopenaeus vannamei) exposed to sublethal levels of metals. Aquaculture Research. 2019; 50:758–764.
Muniesa, A., F. O. Mardones, M. Chávez, L. Montoya, J. A. Cabanillas, I. de Blas1 and B. Martínez-López. Spatial Epidemiology and Risk Factor Analysis of White Spot Disease in the Shrimp Farming Industry of Sinaloa, Mexico, from 2005 to 2011.Transboundary and Emerging Diseases. Febrero 12, 2016. 9p.
Durán-Avelar, Ma. de Jesús, Ricardo Pérez-Enríquez, José Francisco Zambrano-Zaragoza, Leobardo Montoya-Rodríguez , Ricardo Vázquez-Juárez , Norberto Vibanco-Pérez1. Genotyping WSSV isolates from northwestern Mexican shrimp farms affected by white spot disease outbreaks in 2010-2012. Disease of Aquatic Organism. Global Aquaculture Advocate. Vol.114, P. 11-20, 2015.
Castillo Juárez, Héctor, Montaldo, Hugo, Soto R. Sonia, Montoya, Leobardo y Quintana C., Genetic Variation For Resistance To WSS, AHPND In Pacific White Shrimp. Vol. 1, P. 26-27, 2015.
Pérez, Melina; Amaro, Aldo; Castro, Nohelia y Montoya, Leobardo. Desarrollo de normatividad y métodos para detección y medición de organismos microbiológicos en alimentos. Libro especializado con arbitraje nacional. CENAM, CONACYT, SAGARPA. ISBN: 978-607-96162-5-0. 2013. 1ª. Edición. 240.p.
Chávez Sánchez, M.C.; Ibarra Castro, L.; Hernández González, C.; Martínez Cordero, F.J.; Montoya Rodríguez, L. (2012). Papel de la Unidad Mazatlán del CIAD en el Impulso a la Acuicultura en la Región Noroeste del País. Anuario Acuícola & Pesquero. (1):92 pp.
Magallón, Francisco; Chávez, Ma. Cristina; Calvario, Omar y Montoya, Leobardo. Plan de manejo de factores de riesgo sanitario de la enfermedad de la mancha blanca. Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. III: 243- 265. 2010. ISBN CD: 978-84-608-1252-4.
PRONALSA. Red de Laboratorios de Diagnóstico de Enfermedades de los Organismos Acuáticos 1992- 2007. SAGARPA- UAM. ISSN. 978-607-477-079-7. Fortaleza del sector acuícola nacional. Capitulo IV. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.2010. 273 p.
Chávez Sánchez, María Cristina y Leobardo Montoya Rodríguez. Capítulo de libro: “Producción de Camarón”. En: Buenas Prácticas en la Producción de Alimentos. Ed. Trillas. ISBN. 978-968-24-8175-8. México, 2007. 458 p.
Anuario acuícola y pesquero 2011. Papel de la Unidad Mazatlán del CIAD en el impulso a la acuicultura en la región noroeste del país. Ed. MARFISH México. Consultores pesqueros. 2011.
Montoya R., Leobardo. “Consideraciones con relación a resultados diferentes de una misma muestra analizada por PCR en diferentes laboratorios de diagnóstico”. Boletín del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnóstico. Año 9. Vol. I, No. 33 Marzo 2006. p. 10-12.
Montoya R., Leobardo. “Variaciones genéticas virales y sus implicaciones en la detección de virus y en el diagnóstico de enfermedades virales en camarón”. Boletín del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnóstico. Año 9. Vol. III, No. 35 Septiembre 2006. p. 9-12.
Montoya R., Leobardo., Chávez S., M.C. y Gámez A., L.A. “Bioseguridad en la industria camaronícola”. Boletín del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnóstico. Año 9. Vol. I, No. 33 Marzo 2006, p. 7- 10.
Chávez Sánchez Ma. Cristina y Montoya R. Leobardo, “Medidas de Bioseguridad en Granjas Camaronícolas”. Panorama Acuícola, Vol.10, No. 2, 54-58. Enero – Febrero 2005.
Montoya R., Leobardo y Ménez R., Ma. Eugenia. “Importancia de la Sanidad e Inocuidad en Productos Acuícolas dentro del Comercio Internacional”. Boletín. SAGARPA-CONAPESCA-UAM. Programa Nacional de Sanidad Acuícola. Año 8, Vol.1, No.29 (3-5). Marzo, 2005
Montoya R., Leobardo., Chávez S., M.C. y Gámez A., L.A. “Bioseguridad en la industria camaronícola”. Boletín del Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnóstico. Año 9. Vol. I, No. 33 Marzo 2006, p. 7- 10.
Chávez Sánchez Ma. Cristina y Montoya R. Leobardo, “Medidas de Bioseguridad en Granjas Camaronícolas”. Panorama Acuícola, Vol.10, No. 2, 54-58. Enero – Febrero 2005.
Montoya R., Leobardo y Ménez R., Ma. Eugenia. “Importancia de la Sanidad e Inocuidad en Productos Acuícolas dentro del Comercio Internacional”. Boletín. SAGARPA-CONAPESCA-UAM. Programa Nacional de Sanidad Acuícola. Año 8, Vol.1, No.29 (3-5). Marzo, 2005.
Manuales
“Estado del Arte de los Métodos Aplicados para la Detección de Bacterias Patógenas que Afectan la Inocuidad de los Alimentos. CIAD- CENAM. 2012.
Manual de Buenas Practicas de Manejo a Borde para Embarcaciones Camaroneras. 2010.
“Producción de camarón”. En Buenas Prácticas y Consideraciones de Inocuidad en el Cultivo de Camarones. Trillas. 15. diciembre 2007.
Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria. SAGARPA -SENASICA - CIAD. 2004. 84 p. ISBN: 968-5384-03-7.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS - DIRECCIÓN DE TESIS (THESIS SUPERVISION)
Maestría
Expresión de BIAP-6, un Inhibidor Putativo de Apoptosis en Penaeus vannamei, y su Relación con la Infección de WSSV, 10 julio 2020. Director.
Relación de la carga viral con indicadores de resistencia al Síndrome de Mancha Blanca en dos líneas genéticas de camarón blanco del Pacífico (Penaeus (Litopenaeus) vannamei) en pruebas de desafío controlado. Septiembre 2019. Universidad Autónoma Metropolitana. Codirección.
Evaluación del Dióxido de Cloro sobre la Cinética de Inactivación del "Virus del Síndrome de la Mancha Blanca" en Tejido de Camarón. Comité Tesis Maestría CIAD. Febrero 2013.
Verificación de un sistema de trazabilidad de tilapia en instalaciones acuícolas por medio de micro satélites de ADN. Diciembre 2013.
Evaluación del Papel de la Fagocitosis y Apoptosis como Parte del Sistema de Defensa del Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei) Expuesto al Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV). Miembro del Comité, Tesis de maestría CIAD, 2012.
Distribución y Prevalencia de Perkinsus marinus y Herpesvirus OsHV-1 en Crassostrea corteziensis y Crassotrea gigas en el Estado de Sinaloa. Director. Programa interno CIAD. 2012.
Verificación de un sistema de trazabilidad de tilapia en instalaciones acuícolas por medio de micro satélites de ADN. 2013. (Miembro del comité de tesis).
Evaluación del dióxido de cloro sobre la cinética de inactivación del virus del síndrome de la mancha blanca en tejido de camarón infectado.2013. Programa del CIAD. (Miembro del comité).
Distribución y prevalencia de perkinsus marinus y herpesvirus oshv-1 en crassostrea corteziensis y crassostrea gigas en el estado de Sinaloa. 2011. Programa de postgrado del CIAD. (Director).
Evaluación del papel de la fagocitocis y apoptosis como parte del sistema de defensa del camarón blanco (litopenaeus vannamei) expuesto al virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV).2010. Postgrado CIAD. 2010. (Codirector).
"Susceptibilidad a un inóculo viral del Síndrome de Taura en lotes de camarón blanco (Litopenaeus vannamei Boone 1931) y de camarón azul (Litopenaeus stylirostris Stimpson 1874) y su evaluación por histopatología e hibridación in situ". 1999.
"Prevalencia de las infecciones virales en el camarón blanco (P. vannamei) de origen silvestre en el estado de Nayarit". 2000.
“Determinación y evaluación por PCR de la presencia del virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV), en unidades de producción camaronícola del Estado de Sinaloa”. 2002.
“Recuperación, purificación y marcaje de una sonda para detectar el parvovirus hepatopancreático (HPV) y su aplicación mediante la técnica de dot -blot para determinar su presencia en camarones peneidos” 2003.
Licenciatura
Detectar la presencia del virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) en camarones de granja colectados en los estados de Baja California Sur, Sonora, Nayarit, Colima y Sinaloa y determinar las unidades de repetición de fragmento de lectura abierta en el (ORF's) en el genoma viral. 2013. (Director. Externo).
“Descripción de las anomalías del órgano linfoide en camarones cultivados del estado de Nayarit y su relación con algunos agentes virales”. 1999.
“Prevalencia de los virus IHHN y TSV en camarones Litopenaeus vannamei de origen de laboratorio en un sistema de producción semi-intensivo del parque acuícola de San Blas, Nayarit”. 2000.
“Prevalencia e incidencia de los virus IHHNV, TSV y HPV en camarón de origen silvestre L. vannamei en un sistema semi- intensivo en el parque acuícola de San Blas, Nayarit”. 2000.
“Evaluación de la confiabilidad y sensibilidad del diagnóstico por PCR para los virus WSSV e IHHNV en muestras de organismos reproductores de camarón (L. vannamei)”. 2003.
“Evaluación de algunos organismos asociados al cultivo de camarón (L. vannamei) como posibles vectores de virus de la mancha blanca (WSSV)”. 2005.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Maestro en Ciencias, egresado del ICMyL, UNAM. Profesor e Investigador Asociado de tiempo completo en el CIAD, A.C., Unidad Mazatlán, desde 1995 en el área de Sanidad acuícola (virología). Estancias de investigación en el extranjero (Francia, EEUU y Australia).
Integrante del Padrón Nacional de Evaluadores de la entidad mexicana de acreditación (ema), como Experto Técnico en el área agroalimentaria. Signatario como Director Técnico del Laboratorio de Diagnóstico Molecular (CIAD, Unidad Mazatlán) ante ema y SENASICA (aprobación como órgano de coadyuvancia). Auditor líder certificado ISO 22000:2005.
Miembro del Registro de Evaluadores de Proyectos CONACYT y del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT).
Responsable de proyectos de investigación básica y aplicada enfocada a la acuicultura, sanidad y patología de organismos acuáticos (principalmente patógenos virales del camarón). Colaboración con instituciones nacionales (UNAM, UAM, UANL, CIIDIR, CICESE y CIBNOR) y extranjeras (Universidad de Arizona y California, en EEUU; U. Montpellier, Francia; U. Zaragoza, España) a través de grupos, redes y alianzas de investigación dirigidos a resolver problemas relacionados con el impacto de las enfermedades virales para la industria camaronícola.
Vinculación con los sectores: acuícola (consultorías, asesoría, cursos de actualización, capacitaciones, servicios de diagnóstico acreditados, ensayos de retos virales, bioseguridad e inocuidad), gubernamental (revisión de Normativa, coadyuvancia en Programa de Sanidad acuícola) y académico nacional e internacional (talleres e investigación).
Participación en congresos y eventos científicos y de difusión a nivel estatal, nacional e internacional.
Experiencia en docencia: Impartición de cursos en programa de postgrado CIAD (acuicultura, biología molecular, métodos de diagnóstico), formación de recursos humanos a través de estancias académicas y de investigación, servicios sociales, dirección de tesis a nivel licenciatura y maestría.
Autor y coautor de Manuales Nacionales e internacionales relacionados con sanidad y buenas prácticas de producción acuícola en moluscos bivalvos, camarón y trucha para la inocuidad alimentaria.
Corresponsable en la Implementación y validación de técnicas para la detección del SARS-CoV-2 por qRT-PCR, en instalaciones del LDM- CIAD Mazatlán. CONACYT- INDRE- SRIA. DE SALUD. Abril- Mayo, 2020.
Visto 14758 veces
Modificado por última vez en Martes, 03 Noviembre 2020 09:59