Doctorado en Desarrollo Regional
Aspirantes de los posgrados de CIAD:
Para iniciar el proceso de Pre-registro en el Posgrado de Doctorado en Desarrollo Regional acceda al siguiente enlace para obtener su clave de acceso.
(clic aquí para iniciar Pre-registro)
INFORMACIÓN PARA ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN DE INGRESO
Para mayor información y detalles sobre documentación y requisitos de ingreso puedes consultar en la Coordinación de Desarrollo Regional con el responsable del posgrado:
Dr. Jesús Martín Robles Parra (This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.) Tel. (662) 289-2400 ext. 115, o en
Área de Planeación Académica de la Coordinación de Posgrados CIAD con la M.E.D. Norma A. García Sánchez (This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.), Tel. (662) 289-2400 ext. 808
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (LGAC)
PROFESORES PARTICIPANTES POR LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (LGAC)
El objetivo general de esta LGAC es realizar investigación de alto nivel, formar recursos humanos, dar asesoría y capacitación en temas relacionados con la economía y el desarrollo regional en el noroeste del país, con el propósito de contribuir al estudio, medición y solución de problemas en el desempeño económico, el desarrollo y el bienestar, proponiendo alternativas a escala regional, municipal y local. Esta LGAC ofrece cinco líneas de investigación:
Esta línea de investigación integra los postulados teórico metodológicos de la organización industrial y el enfoque sistémico de cadenas productivas. Con esta estructura metodológica se estudia el desempeño de los sistemas alimentarios en la economía y las perspectivas de mercado por sistema producto, a través de investigación aplicada que deriva en propuestas de política pública.
Dr. Preciado Rodríguez Martín
Dr. Robles Parra Jesús Martín
Se investiga la problemática de la distribución del ingreso y el bienestar económico y se evalúa el impacto de las políticas públicas en el combate a la desigualdad, la pobreza y la marginación en México y sus regiones, así como del mercado laboral, ingresos y salarios, discriminación y segregación ocupacional y la dinámica del crecimiento y el desarrollo económico regional.
Dr. Bracamontes Nevárez Joaquín
Investigar las manifestaciones regional‐territoriales de los procesos económicos, sociales y ambientales complejizados en la globalización, así como los efectos de las políticas y programas de desarrollo regional instrumentados. El “territorio” es el eje de análisis dentro de la paradoja “global‐local”; se estudia el desarrollo regional transfronterizo, competitividad internacional de regiones, servicios y desarrollo regional, globalización y territorio y desarrollo regional sustentable.
Dr. León Balderrama Jorge Inés
Se abordan los conceptos, enfoques y modelos aplicados a la actividad turística, incluyendo su relación con la economía, el medio ambiente y la sociedad. Se revisan experiencias prácticas que sirvan de base para el análisis del desempeño e impactos del turismo y que contribuyan en la elaboración de propuestas de gestión del turismo sustentable como estrategia de desarrollo regional.
Impulsar el análisis de los factores determinantes para la conformación y puesta en operacion de un sistema regional de innovación y transferencia de tecnología. La conexión entre generación de conocimientos, el progreso tecnológico y la innovación son determinantes para un desarrollo sustentable. Este vínculo hace especialmente relevante aquellas acciones encaminadas a potenciar los procesos de innovación desde la dimensión regional‐local.
Dr. León Balderrama Jorge Inés
Se aborda el campo de conocimiento sobre los complejos procesos de cambio sociocultural y ambiental que involucran formas de relación entre individuos‐sociedad‐naturaleza. Se analizan las transformaciones materiales y simbólicas ocurridas en las relaciones sociales al interior de las distintas organizaciones que dan origen a la práctica social. El fin es sustentar, teórica y metodológicamente, estrategias de intervención social para mejorar el ambiente natural, social y humano bajo los principios de equidad, responsabilidad y justicia social. Ofrece dos líneas de investigación:
Estudiar, desde una perspectiva crítica y compleja, los procesos de cambio ambiental y sociocultural que tienen lugar en un contexto espacial y temporal específico y que involucran formas de relación entre individuos‐sociedad‐naturaleza, con énfasis en las prácticas sociales, organizaciones e instituciones que condicionan el desarrollo regional y las diversas manifestaciones locales que asume la problemática ambiental contemporánea, a fin de integrar saberes orientados al reforzamiento de la diversidad bio‐social y el desarrollo sustentable de las regiones.
Dra. Camarena Gómez Beatriz Olivia
Dra. Noriega Orozco Blanca Rebeca
Dr. Robles Parra Jesús Martín
Estudiar, desde las disciplinas de la sociología y la antropología, de forma crítica, interseccional y cualitativa, los procesos de construcción de las distinciones sociales y las relaciones de poder que se articulan en torno al cuerpo, al sexo, al género (masculino y femenino), la preferencia sexual y la adscripción étnico/racial (personas y poblaciones), produciendo, reproduciendo y transformando ideologías, identidades, relaciones y prácticas en un contexto socio‐espacial específico, para contribuir, a través de conocimientos e intervenciones, a un desarrollo regional con pleno respeto a los derechos humanos, inclusivo y solidario.
Dra. Camarena Gómez Beatriz Olivia
Dra. Noriega Orozco Blanca Rebeca
En esta LGAC se analizan eventos psicosociales, culturales, ambientales y de género que explican y afectan la salud, la nutrición y el bienestar físico y mental de la población, desde un punto de vista regional e interdisciplinario, para diseñar y evaluar, con base en marcos teóricos‐metodológicos de actualidad, tecnología social que mejore la calidad de vida de la sociedad. Esta LGAC ofrece dos líneas de investigación:
Estudiar el comportamiento humano -adquisición, transferencia y transformación en habilidades y competencias- en el contexto de la salud pública, la familia, la escuela, el trabajo, la pareja, amigos y personal, con una visión teórico/metodológica actual y útil para el diseño y evaluación de tecnología social, con el objeto de mejorar la calidad de vida en nuestra sociedad.
Dra. Cubillas Rodríguez María José
Dra. Domínguez Ibáñez Sandra Elvia
Dr. Laborín Álvarez Jesús Francisco
Dra. Peña Ramos Martha Olivia
Formar investigadoras/es, profesionales y docentes capaces de generar nuevos conocimientos interdisciplinarios y avanzar en el análisis de la realidad de las interrelaciones entre mujeres y hombres, promoviendo la reflexión crítica sobre los debates actuales teórico‐metodológicos en torno a las problemáticas del desarrollo regional desde una perspectiva de género, a fin de contribuir a su institucionalización.
Dra. Cubillas Rodríguez María José
Dra. Domínguez Ibáñez Sandra Elvia
Esta LGAC responde a una de las temáticas prioritarias del quehacer institucional: la alimentación humana. Nuestro enfoque de estudio parte desde la perspectiva del sistema alimentario y bajo la mirada de las ciencias sociales para dar respuesta a la problemática alimentaria actual y su papel preponderante en el desarrollo sustentable de las distintas sociedades, en una época de la humanidad que plantea grandes retos en materia alimentaria, energética y medioambiental. Esta LGAC ofrece dos líneas de investigación:
Esta línea de investigación aborda el estudio de los cambios en la alimentación, la cocina, la salud y el cuerpo, a partir de una aproximación socio‐antropológica e histórica, con la finalidad de comprender, explicar y dar respuesta a los comportamientos alimentarios actuales, así como a la problemática alimentaria, nutricional y de salud de los sujetos y los distintos grupos sociales.
Dra. Meléndez Torres Juana María
Estudiar la dimensión espacial de la globalización alimentaria, entendida como la expresión territorial de transformaciones sustantivas de la relación sociedad‐naturaleza y la localización de procesos de despojo y exclusión social de amplios sectores rurales, así como los movimientos de resistencia que localmente, y desde la sociedad civil, reivindican la soberanía alimentaria a través de la construcción de sistemas alimentarios alternativos y de consumo responsable, fortaleciendo la relación producción‐consumo y diseñando modelos de producción innovadores y socialmente justos.
Dra. Hernández Moreno Ma. del Carmen
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL (DDR)
PLAN DE ESTUDIOS DDR
Clic aqui para ver el documento
Nota: para buscar texto dentro del plan de estudios usar combinación de teclas Ctrl + F.
MATRÍCULA Y DATOS DEL PROGRAMA POR COHORTE
*Datos actualizados a Octubre del 2019
MATRICULA POR GENERO
*Datos actualizados a Octubre del 2019
INSCRITOS Y EGRESADOS POR AÑO
*Datos actualizados a Enero del 2020
INFORMACIÓN PARA ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN DE INGRESO
Para mayor información y detalles sobre documentación y requisitos de ingreso puedes consultar en la Coordinación de Desarrollo Regional con el responsable del posgrado:
Dr. Jesús Laborín Álvarez (This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.) Tel. (662) 289-2400 ext. 314, o en
Área de Planeación Académica de la Coordinación de Posgrados CIAD con la M.E.D. Norma A. García Sánchez (This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.), Tel. (662) 289-2400 ext. 390